"La educación adoptó muchas formas en el pasado y llegó a ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes, estableciendo nuevos objetivos y diseñando nuevas estrategias. Pero, repito, el presente cambio no es como los cambios del pasado. En ningún punto de inflexión de la historia humana los educadores se han enfrentado a un desafío estrictamente comparable con el que plantea el momento actual. Sencillamente, nunca hemos estado en una situación similar. Aún no hemos aprendido el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Ni tampoco el arte inconcebiblemente difícil, de preparar a los seres humanos para esa vida."

BAUMAN, Zigmunt, 44 cartas desde el mundo líquido, Ed. Paidos, México, 2011, p.

martes, 23 de octubre de 2012

PARA CONCLUIR

Falar 





Teño un ano e poucos días e cando escoito Clara presto atención. Escoito ás persoas que viven nesta casa e aprendo cousas todos os días. Mamá ten outro nome que é Laura e cando mamá chama por Tomás sei que ese é papá. De vez en cando veñen outras persoas á casa, e as que teñen enrugas nos ollos e sempre están rindo son avó e avoa. Tamén está Rula, que é pequeniña e vive dentro dunha gaiola. Sei que estou nunha idade complicada porque o día menos pensado teño que comezar a falar, que é algo que non se fai todos os días. Falar facilita moito as cousas. Cando saiba falar por fin van saber que se choro de noite non sempre é porque teña sede ou me doa a barriga, porque as veces soñó cousas que non entendo. As cousas que non entendo son moitas aínda que hai unha que me preocupa especialmente. Nesta casa falan dunha forma moi estraña. A mamá, papá e aos avós cando están comendo, por exemplo, escóitolles palabras como Sopa, Pásame o pan, Un pouco de sal, ou Biscoito. Eu poño o oído e escoito e vou aprendendo. Rula é unha persoa diferente, fala dunha maneira que se chama cantar ou asubiar, que llo escoito a mamá: Que ben canta Rula, ou Asubía un pouquiño, Ruliña. Antes cando estaba soa ás veces intentaba falar como Rula, pero nunca sabía o que quería dicir. Como Rula so sei dicir ffffi ou ffffu. Aínda que ese non é o problema, porque realmente ninguén fala como Rula nesta casa. Mamá dille de cando en vez cousas lindas A ver, bonitiña, aquí che traio alpiste, mais dillo como fala mamá, sen ruídos raros. O problema é que de escoltar falar a mamá, papá e os avós eu xa sei polo menos cen palabras como Peido, Pis, A nena ten fame, Xa é de noite, Esta nena é moi tranquila e moi lista, Vai chover e cousas así. Eu escoito e gardo esas palabras para min e repítoas por dentro. Hai moitas palabras que escolto que aínda non comprendo como Quilómetro, Enciclopedia ou Empanada de Xoubas. O problema que teño é que, por exemplo, mamá cando fala de min con papá di A nena está esperta e de repente ven onda min e dime: Ay, mi niña que ya despertó, ya despertastes, Clara? E eu sei que Clara son eu, mais aínda non sei porque me chama Mi niña se eu son A súa nena. Papá fai o mesmo, está falando coa avoa e di A nena debe ter fame e vén e dime Clara, cosita, tienes hambre? E eu abro moito os ollos, intentando comprender que pasa aquí. É unhna situación estraña que se repite continuamente. Entre eles non, mais comigo cambian de forma de falar E agora estou nun dilema, porque pensó que están esperando a que eu me poña a falar un día destes. Eu xa sei dicir Mamá en segredo. Dígoo cando estou soa porque quero practicar e teño medo de que cando o vaia dicir por primeira vez me saia mal. Mais o meu dilema é que non sei se botar a falar como falan meus pais cando falan entre eles e con meus avós ou se poñerme a falar desa outra maneira en que me falan a min. Rula polo menos sempre fala igual. Eu é que a meus pais non os acabo de entender. De momento vou esperar un pouco, a ver se se aclaran. Aínda que se non queren que fale como eles as súas razóns terán. Digo eu... Texto do libro "Made in Galiza",lido por Séchu Sende na VIII Forxa literaria

5. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD


5.1. PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS LENGUAS PENINSULARES

Dos hechos marcan la evolución de las lenguas peninsulares : la colonización romana y la invasión musulmana.

Antes de la colonización musulmana habitaban en la Península diversos pueblos que hablaban diferentes lenguas: precélticas, célticas, fenicias, tartesias, ibéricas. De ellas proceden topónimos como Toledo, Segovia o Cádiz, sufijos derivativos como -arro, -asco, -iego y algunas palabras como berro, brezo, páramo o manteca (origen céltico).

Con la romanización se impone el latín vulgar lejano al latín clásico.
En el siglo V invaden la Península los bárbaros, pueblos germánicos que provocan la caída del Imperio Romano y en este momento se produce una gran disgregación lingüística que da lugar a las diferentes lenguas romances.

En el siglo VIII, la invasión árabe inicia un nuevo período histórico que se prolonga por espacio de ocho siglos. El elemento árabe es, después del latín el de mayor influencia en nuestras lenguas. Con la Reconquista (s.XI) los reinos cristianos amplian sus fronteras e imponen su lengua a las regiones dominadas. El gallego portugués se difunde por la franja oeste, el castellano avanza hacia el sur este y oeste, el catalán se expanda por el este y las islas Baleares, el leonés y el navarro-aragonés quedan aislados . El vasco se sigue hablando como lengua coloquial aunque en convivencia con el castellano.

5.2. EL CASTELLANO

Lengua oficial del estado
hablantes: 400 millones
hablada en : Estado español, América del Sur y Central, zonas de EEUU, Guinea, el antiguo Sahara español, filipinas y en comunidades sefardís.

Lengua románica derivada del latín vulgar hablado en la antigua Cantabria. Fue un dialecto innovador que se extendió en los siglos XII y XIII por el oeste, este y sur de la Península.

S X........................primeras manifestaciones escritas (glosas silenses y emilianenses) (vid. conferencia de Moreno Cabrera: desmontando mitos)
S XII.....................1ª obra literaria : El Cantar de Mío Cid
S XIII....................Afonso X , castellano lengua oficial sustituyendo al latín.
SXV......................unificación de Castilla y Aragón, castellano lengua de estado. Es llevado a América
1492....................... Gramática de Nebrija
sXVI....................... Siglo de Oro
sXVIII.................... Se funda la RAE. Publicación de Diccionario de Autoridades, la Ortografía y la Gramática.

5.3. DIALECTOS DEL CASTELLANO

ANDALUZ:

Se habla en las ocho provincias andaluzas. No es homogéneo y presenta diversas variedades locales. Rasgos:

- ceceo
- seseo
- pérdida de la -d final
- asimilación de los sonidos -r, -l
- aspiración o pérdida de la -s
- aspiración del sonido de la g o j

MURCIANO:

Se habla en Murcia y parte de Alicante y Albacete:

-conservación de fl-
-sufijo -ico
-seseo y aspiración de la s final y de la j

EXTREMEÑO:

Además de los ya señalados para el andaluz, destacan los siguientes:

- aspiración de la h
- caída de la d intervocálica
- u final por o
- sufijo ino

CANARIO

Caracteres similares al anadaluz y al español de América.

-seseo
-uso del pretérito indefinido en lugar del pretérito perfecto simple
- yeismo
- aspiración de la j

ESPAÑOL DE AMÉRICA

-SESEO
YEISMO
VOSEO
USO GENERALIZADO DEL PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE, ABUSO DEL DIMINUTIVO.

5.4. EL CATALÁN, EL VALENCIANO Y EL BALEAR 

Hablantes: 10 millones de personas
Territorio: Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, una franja de Aragón limítrofe con Cataluña, principado de Andorra, antiguo Rosellón francés y la ciudad de Alguer (Cerdeña)

5.4.1. CATALÁN

s XII: primeras manifestaciones escritas Forum Iudicum
S. XIII, XIV, XV: periodo de esplendor
Unión de Castilla y Aragón: decadencia
S XIX: Renaixença: industrialización y burguesía que apoya el catalanismo
1907: Institut d´Estuds Cataláns
1918: Pompeu Fabra : 1ª Gramática Moderna
2ª República: fuerte impulso a la lengua literaria.
Tras la guerra civil: represión y retroceso
A partir de 1978: proceso de normalización lingüística

RASGOS FONÉTICOS

- Conservación de la f-inicial latina
- Apertura de la e, o tónicas: roda, terra
- Conservación de los grupos cl, pl, fl,: pla, clau, flama
- Sonorización de p, t, c que dan respectivamente b, d, g
- Pérdida de vocales finales : vent, set

Dos áreas dialectales:

- Catalán occidental (Andorra, Lleida, oeste de Tarragona y franja de Aragón)
- Catalán Oriental:  (Girona, Barcelona, este de Tarragona, islas Baleares, Alguer y Rosellón francés)

5.4.2. EL VALENCIANO

Jaime I conquista Valencia  y ésta es repoblada con gentes que procedían de LLeida y Tarragona.

El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Valencia reconoce el valenciano en cooficialidad con el castellano  pero no menciona su parentesco filológico con el catalán, lo que sí hace la Academia Valenciana de la lengua (2001) que lo considera una de las variedades geográficas del catalán.
Presencia irregular en todo el territorio. Menor uso en las grandes ciudades.
Variedades :
valenciano septentrional
valenciano apitxat
valenciano meridional

5.4.3. BALEAR
Pertenece a la modalidad oriental del catalán. Se habla en el achipiélago formado por las islas de Mallorca, Menorca , Eivissa, Formentera y Cabrera.
Rasgo más característico : artículo: es, sa, es, ses

5.5. EL GALLEGO 

Ligado al galáico-portugués, lengua utilizada por los trovadores durante la Edad Media, época en la que goza de gran esplendor cultural y literario,  sufre un proceso de retroceso desde el siglo XV al XIX, quedando restringido al uso oral y familiar. Auge importante durante el siglo XIX (Rexurdimento, Rosalía y Curros Enríquez), recuperando su uso culto y literario.
En 1963 la RAG instituye el Día das Letras Galegas
En 1981: el Estatuto de Autonomía declara al gallego lengua oficial
En 1982, la RAG y el ILGA publican las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, que defienden la autonomía del gallego frente al castellano y portugués.

Y esta es la situación en la actualidad: 2º idioma por número de hablantes, aproximadamente tres millones de personas en Galicia y comarcas limítrofes: en Asturias, hasta el río Navia; en León, hasta Ponferrada; y en Zamora hasta Padornelo. Pero en la actualidad está en franco retroceso, disminuyendo su uso en la población más joven . La desaparición de medios de comunicación, la falta de apoyo institucional ponen en peligro al gallego.

-->Texto para comentar:

O galego a finais do século XX e comezos do XXI: características lingüísticas fundamentais. Contexto histórico e situación sociolingüística.


No ano 1975 morre Franco e tres anos máis tarde as Cortes democráticas aproban a Constitución actualmente en vigor. Establécese nela a cooficialidade de galego e castelán en Galicia. O recoñecemento oficial prodúcese no ano 1981, no Estatuto de Autonomía, que establece que “a lingua propia de Galicia é o galego” e que “ninguén poderá ser discriminado por causa da lingua”. No ano 1983 entrou en vigor a Lei de Normalización Lingüística, que regula o seu uso nas diversas administracións e servizos.
O galego convértese na lingua oficial da administración autonómica: da Xunta de Galicia e todas as súas Delegacións e do Parlamento. Con lixeiras excepcións a lexislación cúmprese. O seu ensino é obrigatorio nos niveis de ensino Primario e Secundario, onde se establece tamén que polo menos dúas materias máis deberán ser impartidas nesta lingua. No ensino universitario xa non rexen estas normas. 

En setembro de 2004 o Parlamento galego aprobou por unanimidade o Plan Xeral de Normalización da Lingua Galega: 445 medidas destinadas a potenciar o galego. 

En setembro de 2005 o Consello de Europa recomenda que en Galicia o ensino sexa “principalmente en galego”. 

No curso 2007-2008 entra en vigor o decreto que establece que en Primaria e ESO polo menos o 50% das materias sexan en galego. Xorden voces protestando porque en Galicia xa non se pode estudar en castelán, discriminado fronte ao galego. Mais tamén se protesta porque o galego segue a ser a lingua discriminada e o decreto non se aplica en moitos centros. 

Na primavera de 2010 acaba de ser aprobado un novo decreto que reduce a presenza do galego ata un máximo do 50% e pretende introducir como lingua vehicular do ensino o inglés; un retroceso que pode carrear consecuencias moi negativas no futuro.
Noutras administración e institucións o galego está case ausente: no ámbito da administración do Estado e da xudicial; a Igrexa Católica permite o seu emprego nas misas, pero a súa xerarquía, case toda foránea, prescinde practicamente do seu uso. 
 
Cualitativamente está hoxe presente en ámbitos anteriormente impensables: é moi utilizado nas actividades políticas, institucionais, universitarias e culturais. Mesmo parece que o seu uso comercial comeza a ser economicamente rendible e prestixia certos produtos. Cada vez un maior número de profesionais liberais o utiliza normalmente. Neste século XXI temos que ter en conta o seu uso na internet poia lingua que quede fóra dela non ten futuro. Hai moitas webs, foros, chats, blogs nos que é frecuente o galego. Temos o OpenOffice e outros programas en galego, ademais dos correctores ortográficos adecuados. Dispoñemos xa de tradutores gratuítos en liña para case todos os idiomas. As compañías de telefonía móbil xa ofertan terminais en galego. 
 
Tocante ao plano cuantitativo, a realidade é, porén, cada vez máis negativa: a perda do número de falantes segue acelerándose. Se ben se recoñece que o seu uso é, en xeral, maioritario, todas as enquisas indican que este uso decrece segundo é menor a idade dos entrevistados. Ata hai pouco tempo era a lingua exclusiva no ámbito rural, pero xa non o é. Nas pequenas e grandes vilas, así como nas cidades, cada vez é máis minoritaria.
Na busca dunha norma escrita, entramos na fase do galego estándar; ao haber un estudo sistemático da lingua pódese fixar con maior coñecemento unha norma culta, da que se van eliminando dialectalismos, arcaísmos e hiperenxebrismos, seguindo o camiño xa emprendido na etapa anterior, ao tempo que se adapta á nova situación social (máis ámbitos de uso) e académica (vehículo para outras materias). 

No se habla de dialectos pero sí se pueden distinguir tres bloques :

- Bloque occidental : plurales en -ns /terminación -an (del latín -anu/-ana) .
- Bloque central: el plural en -n se hace en -s. Terminación ao/-a 
- Bloque oriental :plural-is. terminación -ao/-a.

 5.6. EL EUSKERA O VASCO

Tercer idioma por número de hablantes. Se extiende por algunas comarcas del sur de Francia, País Vasco y parte norte de Navarra.
La única que no procede del latín. Se relaciona con lenguas africanas y con otras procedentes del Cáucaso.. Tiene más de tres mil años de vida.. Ha sobrevivido en la lengua oral porque su uso escrito ha sido escaso.
S. XVI: primera obra escrita en euskera. En el s. XIX no experimentó el impulso del gallego y el catalán y hubo de esperar hasta 1918 para que se celebrara el I Congreso de Estudios Vascos, antecedentes de la Academia de la Lengua . Vive una recuperación durante la Segunda República que se interrumpe con la Guerra Civil y el franquismo. En los años 60 se inicia un tímido despegue con las ikastolas. Actualmente vive un periodo de recuperación con el apoyo del Gobierno vasco, enseñándose en todas las escuelas y en las ikastolas como lengua única.
Presenta una gran fragmentación dialectal (vizcaíno, guipuzcoano, altonavarro oriental, altonavarro meriodional)  y para unificarlo se ha creado el euskera batua o vascuence unificado, usado en los medios de comunicación
 


OTRO PUNTO DE VISTA: Moreno Cabrera : Nacionalismo lingüístico español


  
Después de escuchar esta conferencia con atención, realiza un comentario crítico sobre los argumentos que utiliza Moreno Cabrera para desmontar los mitos sobre el español.

 
CONFERENCIA JOSÉ LUIS MORENO CABRERA. (escucha y responde)

  1. Define los siguientes mitos de los que habla el ponente:
      • Mito del abolengo del español
      • Mito de las virtudes del castellano primitivo
      • Mito de la conversión del castellano en español
      • Mito de la dialectalización del castellano moderno
      • Mito del español como lengua común
      • Mito del español global

  1. Indica la opinión del autor sobre esos mitos.
  2. ¿Qué razones hay para el predominio de una lengua según el autor?
  3. ¿Qué considera necesario el autor para diferenciar lengua y dialecto?
  4. ¿Por qué dice el autor que los catalano-hablantes o gallego-hablantes no tienen dificultad en hablar a los hablantes de español? ¿Por qué no se da el mismo comportamiento al revés?
VALORACIÓN DEL DISCURSO ORAL DE JOSÉ LUIS MORENO CABRERA:
(evalúa)

  1. Claridad:
  2. Organización de las ideas:
  3. Apoyo documental:
  4. Vocalización:
  5. Volumen:
  6. Expresión corporal:

TRABAJO EN GRUPOS (cada grupo investigará una lengua: español, gallego –portugués-, catalán y euskera).
Sobre cada lengua se investigará (para las cuestiones 1,2, y 3 es suficiente con el libro de texto):

  1. Origen de la lengua.
  2. Etapas de formación.
  3. Principales características.
  4. Datos sociolingüísticos actuales (territorio, número de hablantes, legislación sobre la lengua)
  5. Algunos escritores importantes de cada literatura.
  6. Contraste en clase de las diferentes lenguas.

EJERCICIO TEXTO EXPOSITIVO.

  1. Escoge una lengua indígena de Sudamérica y escribe un texto expositivo sobre ella siguiendo los siguientes pasos:
    1. Determina a qué preguntas debes responder para escribir el texto.
    2. Busca información sobre esas preguntas, anota los datos importantes.
    3. Organiza la información en un esquema.
    4. Escribe un texto con una organización expositiva (consulta el libro las estructuras expositivas)
  2. Entrega todos los pasos del proceso, el texto final y los diferentes pasos que has llevado a cabo.

( Actividades realizadas la profesora Raquel Miragaia)


LENGUAJES ESPECÍFICOS




Son las variedades de la lengua común o estándar que identifican a un grupo sociocultural. Las características de estos subsistemas afectan fundamentalmente al nivel léxico y, en menor grado, al morfosintáctico.

 Los lenguajes específicos son muy heterogéneos e ilimitados: lenguaje deportivo, lenguaje publicitario, lenguaje jurídico, lenguajes científicos-técnicos, jergas de oficios y profesiones, hablas de los grupos marginales...Vienen condicionados por su área de aplicacióm y dependen fundamentalmente, de sos factores extralingüísticos:
- el aspecto sociológico
- el aspecto temático

Tres tipos de lenguajes específicos :
jergas :  Lenguas de grupos sociales con afán de diferenciarse del resto y con finalidad críptica. Lengua como mecanismo de cohesión interna del grupo. Afecta fundamentalmente al léxico. Algunas de sus expresiones han pasado a la lengua común: cantar (confesar), soplón, desvalijar
Lenguajes sectoriales : Asociados a determinadas actividades y profesiones : lenguaje jurídico, deportivo, político
Lenguajes científico-técnicos: lenguaje de la biología , de la medicina. etc.

domingo, 14 de octubre de 2012

2. 4. LENGUA Y SITUACIÓN COMUNICATIVA : LAS VARIEDADES DIAFÁSICAS


El uso individual de la lengua en los diferentes actos de habla  da lugar a las variedades diafásicas que el hablante elige en función de la sotuación en que se produce la comunicación. La situación comunicativa está constituída por el conjunto de circunstancias extralingüísticas en las que se desarrolla el acto de comunicación . Los elementos que conforman esta situación son:

- personalidad de emisor y receptor
- grado de formalidad.
- tema o materia de la comunicación
- intencionalidad
- unilateralidad o no de la comunicación
- ámbito de interacción social

4.1 REGISTROS IDIOMÁTICOS

El uso individual que de la lengua hace el hablante, en virtud de la situación comunicativa, recibe el nombre de registro idiomático. La capacidad de cambiar de registro idiomático de los hablantes depende de su competencia lingüística.
Podemos distinguir dos tipos de registros:

REGISTRO FORMAL:

 Utilizado en ámbitos especializados (científico, literario, jurídico, técnic o periodístico). En ellos predomina la preocupación por seleccionar de forma correcta y adecuada los recursos lingüísticos. El registro culto es el registro formal por excelencia..Lenguaje cuidado en todos los planos: fónico, morfosintáctico y léxico. Busca ante todo, la precisión, la originalidad y la variedad.

REGISTRO INFORMAL :

Utilizado en ámbitos familiares o amistosos, en los que predomina una comunicación directa, espontánea e interpersonal. El más significativo es el registro coloquial.

4. 2. REGISTRO COLOQUIAL

1. Carácter dialogado
2. Espontaneidad y falta de formalización
3. Confluencia de código verbal y no verbal.

RASGOS LINGÜÍSTICOS
Aspectos fónicos : relajamiento en la articulación de los sonidos: reducción de grupos consonánticos, diptongaciones forzadas, yeismo, pérdida de un grupo de fonemas.
Tratamiento: expresiones cariñosas, apodos, comparaciones alusivas al mundo animal...
Economía y comodidad : descuido formal e imprecisión léxica: apécope aféresis, concordancias improvisadas, muletillas, frases hechas, comodines
Expresividad: subjetividad y afectividad que se reflejan en :

-variada expresión de la modalidad de la frase
-organización subjetiva del lenguaje: dislocación sintáctica y condensación (interjecciones )
- énfasis lingüístico mediante expresiones autorreafirmativas (superlativos, redundancia semántica, incompatibilidad semántica...)







domingo, 7 de octubre de 2012

TEMA 2. 3. LAS VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA



VARIEDAD DIASTRÁTICA, DIALECTO SOCIAL, SOCIOLECTO O NIVEL DE LENGUA 

 Es el nombre que recibe la modalidad que adopta una lengua en una determinada capa social de la comunidad lingüística.
El factor más determinante es el grado de instrucción o de cultura y no el económico o la clase social.

 http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/lenguadirecto.htm

Otros factores extralingüísticos serían:

- El hábitat: rural o urbano,siendo el soviolecto rural más conservador y el urbano más innovador.
- La edad (el sexo)
- Los diversos oficios o actividades..


NIVELES DE LENGUA O VARIEDADES SOCIALES.


2.3.1. Nivel culto : 

- Corrección e todos los niveles: fonético, gramatical y léxico.
- Riqueza léxica.
-Capacidad de abstracción.
Tradición literaria.

2.3.2.Nivel estándar :
Menor rigor y meticulosidad que la variedad culta. Lengua común a la gran mayoría de los hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Respeta la norma léxica y gramatical.

2.3.3.Nivel popular :

Se usa en el ámbito de la vida cotidiana. Rasgos:
- Subjetividad
- Economía
- Apelaciones al oyente
- Lenguaje proverbial

2.3.4. Nivel vulgar :
Utilizado por las capas más modestas y peor escolarizadas. Sistema pobre, con una gramática sencilla y un léxico reducido . Uso abundante de vulgarismos :


FONÉTICOS
Vocálicos
» Indecisión vocálica : entestino, antiojos, repoblicano, tualla
» incremento de una vocal: amoto, amarrón, arradio, aluego
» reducción de diptongos: endividuo, Uropa, ventidós
Consonánticos
» pérdida de la –d- intervocálica: soldao, too
» pérdida de la consonante o sílaba finales: paré, Madrí
» cambio de lugar de una consonante (metátesis): cocreta
» cambio de una consonante por otra: arquiler, indición
» simplificación de grupos consonánticos: ojeto, poblema
» aspiración de la h o f: juí
» contracción de palabras: me voy pal insti, m’han suspendido
Acentuales
» desplazamiento del acento: *óreja, *périto
subir

LÉXICOS
» utilización de palabras con un significado impropio: pederasta por pediatra
» tacos y expresiones malsonantes: rediez
» abuso de muletillas: vale, o sea, bien
subir
MORFOSINTÁCTICOS
Verbos
» 1ª persona plural del pretérito perfecto de la 1ª conjugación: lleguemos
» 2ª persona singular del pretérito perfecto: dijistes
» utilización del verbo haber en forma personal: habemos seis coches
» otras formas: haiga, cabo, conducieses, ves tú
Pronombres
» laísmo : la dije que viniera // loísmo: lo pegó una torta
» me se escapó // te se escapó
» detrás mío
Nexos
» uso incorrecto de los nexos: pero, en cambio // dempués // contra más hagamos // de que vi que...
» dequeísmo: pienso de que…
Sintácticos
» Determinación de los nombres propios la Carmen
» malas concordancias: la gente de EEUU piensan que habrá guerra
» incorrecta construcción de frases
subir

METAPLASMOS
Adición de sonidos
PRÓTESIS: principio de palabra amoto, ajuntarse
EPÉNTESIS: intercalación de sonidos entre dos para reforzarlos muncho, discrección
PARAGOGE: final de palabra asín
Supresión de sonidos
AFÉRESIS: principio de palabra norabuena, amos (vamos)
SÍNCOPA: supresión de sonidos intermedios alante

2.3.5. LENGUAJES ESPECÍFICOS

Variedades de la lengua común o standar que identifican a un grupo sociocultural. Afecta fundamentalmente al léxico y, en menor grado, al nivel morfosintáctico. Hetrogéneos e ilimitados : lenguaje deportivo, publicitario, jurídico, científico-técnico, jergas de oficios y profesiones.

Jergas o argots : lenguas de grupos sociales con afán de diferenciarse del resto. Críptica. Cohesión interna. Afectan fundamentalmente al léxico. Lenhuaje del hampa, carcelario, el de las tribus urbanas.
 Jerga juvenil.

Lenguajes sectoriales :relacionado con determinados actividades o profesiones: lenguaje jurídico, deportivo, político.

Lenguajes científico-técnicos : son los lenguajes de las diversas ciencias

TEMA 2. 2. LAS VARIEDADES GEOGRÁFICAS DE LA LENGUA


 http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/lenguadirecto.htm

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/variedades_spring.swf


LENGUA:

Desde el punto de vista histórico todas las lenguas son dialectos de otras de las que proceden. Pero desde una perspectiva sincrónica una LENGUA es un sistema lingüístico que cumple las siguientes condiciones :

Alto grado de diferenciación. Se diferencia claramente de otras lenguas.

Nivelación : la lengua presenta cierto grado de homogeneidad y normalización. Dispone de una gramática, un léxico y unas normas de pronunciación comunes a todos los hablantes.

Tradición literaria :

Comunidad de hablantes: La lengua cuenta con una significativa coumnidad de hablantes.

DIALECTO :

 Es la modalidad que adopta una lengua en parte de su territorio. Características :

Subordinación a otra lengua. 

No se encuentra suficientemente diferenciado de la lengua de la que depende. Pone como modelo de ideal lingüístico la lengua de la que depende.

Escasa nivelación. Los rasgos dialectales al no ser unitarios no están normalizados. Las diferentes características léxicas, gramaticales o fonéticas no son compartidas por todos los hablantes.

Carece de tradición literaria. Los hablantes utilizan para escribir la lengua general.

HABLA REGIONAL :

 Es la variedad que presenta la lengua en una región determinada. Su extensión suele ser más limitada.

HABLA LOCAL :

Es una variedad de lengua que se produce en una zona geográfica muy reducida: una comarca, una ciudad...
 
 


TEMA 2 : VARIEDADES DE LA LENGUA

TEMA 2:
1. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA


- Las variedades de la lengua. 
- Las variedades geográficas de la lengua 
- Las variedades sociales de la lengua. 
- Lengua y situación comunicativa.
- Las variedades diafásicas.
- Situación lingüística de España en la actualidad.



Fuente: http://www.materialesdelengua.org/

PRELENGUAJE



LENGUAJE:

Llamamos lenguaje a la facultad humana que permite al ser humano comunicarse por medio de signos lingüísticos. No es correcto, por lo tanto, hablar de lenguaje español, lenguaje francés, etc.

Lengua

Es la realización concreta de esa facultad humana de comunicarse y presenta manifestaciones diversas en los distintos grupos humanos . Cada una de esas manifestaciones del lenguaje es una lengua.

La lengua es el código (sistema de signos) que sirve para comunicarse dentro de cada comunidad humana. Para que la comunicación sea posible, emisor y receptor deben utilizar el mismo código.

En la actualidad hay más de 5.000 lenguas en el mundo, agrupadas en familias lingüísticas. 
Las lenguas más habladas son el chino (mil millones), el inglés (seiscientos millones) y el  castellano (cuatrocientos millones). 
VARIEDADES DE UNA LENGUA






Las lenguas no son estructuras rígidas, sino que según las circunstancias o las características sociales o geográficas de los hablantes, se producen diversificaciones en el seno de la misma. 
1. VARIEDADES DE LENGUA EN RELACIÓN A LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL HABLANTE.  
a) En función de en dónde se aprendió a hablar o en dónde se reside habitualmente VARIEDADES DIATÓPICAS O GEOGRÁFICAS.
b) En función de circunstancias de carácter supraindividual (grado de instrucción, estrato social, etc., VARIEDADES DIASTRÁTICAS. 
2. VARIEDADES DE HABLA RELACIONADAS CON LOS USOS O MODALIDADES QUE CONVIENEN A LAS DIFERENTES SITUACIONES COMUNICATIVAS: variedades  diafásicas. Cualquier hablante elige en un determinado momento ciertos usos y rechaza otros.

Habla

El habla es la utilización que cada uno de los hablantes hace de su lengua. Se trata, por tanto, de un acto concreto e individual.

Las lenguas, por el contrario (y los dialectos), son fenómenos sociales y generales, colectivos, propios de los grupos que los utilizan.

Cuando hay ciertas características comunes en un lugar concreto (pueblo, valle, ...), sin llegar a la categoría de dialecto, se las considera hablas locales.
En el habla de cada uno influyen, como es lógico, factores sociales, culturales, geográficos, etc.

Dialecto

Los dialectos son las variantes o modalidades regionales de una lengua. Tales variantes no afectan a la unidad del sistema. Así, el andaluz o el canario son dialectos del castellano.

El castellano, el catalán, el francés, el italiano, el gallego, el portugués, etc., son, a su vez, dialectos del latín.



PAUTA DE ANÁLISIS DE LAS VARIEDADES DE LA LENGUA Y DEL HABLA
1. Analiza la situación comunicativa:
a. las circunstancias extralingüísticas que rodean al hecho comunicativo
b. la personalidad de emisor y receptor: nivel sociocultural, hábitat, edad, sexo…
c. el grado de formalidad: la proximidad o distanciamiento afectivo entre los protagonistas del hecho comunicativo.
d. el tema o materia de la comunicación:
i. pactado de antemano (discurso, conferencia…) / improvisado
ii. tema intrascendente / serio o grave
e. la intencionalidad: informativa, explicativa, didáctica, expresiva, persuasiva, lúdica…
f. la unilateralidad / bidireccionalidad:
i. mensaje unilateral. En este caso es muy importante la tipología del receptor, pues condiciona el tono y el tipo de mensaje
ii. mensaje bidireccional
g. el ámbito de interacción: laboral, profesional, académico, familiar, artístico…
2. Analiza las variedades dialectales empleadas por los hablantes. Anota ejemplos de las características lingüísticas fónicas, léxicas y sintácticas que las caracterizan.
3. Analiza las variedades sociales de la lengua empleada: ¿qué nivel de lengua tienen los hablantes? ¿culto, estándar, popular, vulgar? Recoge ejemplos de las características lingüísticas del nivel de lengua.
a. Si los hablantes utilizan un lenguaje específico o jerga, reséñalo y anota ejemplos del léxico empleado.
4. Variedades situacionales (registros) (relacionado con el apartado 1):
a. Registro formal: Correcto uso de la norma. Adecuada vocalización y entonación. Riqueza léxica…
b. Registro coloquial: en el caso de que este sea el registro empleado, fíjate en los siguientes aspectos:
i. Confluencia del código verbal y no verbal (posturas, expresiones de la cara, gestos…)
ii. Aspectos fónicos: relajamiento, entonación…
iii. Tratamiento: apelaciones al oyente, apodos, vocativos, expresiones afectivas, insultos, fórmulas de cortesía…
iv. Expresividad: modalidades oracionales, subjetividad, énfasis, creaciones léxicas…
v. Economía y comodidad: muletillas, apócopes, frases


 http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/variedades_lengua/lenguadirecto.htm