"La educación adoptó muchas formas en el pasado y llegó a ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes, estableciendo nuevos objetivos y diseñando nuevas estrategias. Pero, repito, el presente cambio no es como los cambios del pasado. En ningún punto de inflexión de la historia humana los educadores se han enfrentado a un desafío estrictamente comparable con el que plantea el momento actual. Sencillamente, nunca hemos estado en una situación similar. Aún no hemos aprendido el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Ni tampoco el arte inconcebiblemente difícil, de preparar a los seres humanos para esa vida."

BAUMAN, Zigmunt, 44 cartas desde el mundo líquido, Ed. Paidos, México, 2011, p.

martes, 24 de septiembre de 2013

CURSO 2013-14 TEXTOS. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO. Manuel Vicent; LA LLAMADA


.TEXTO “LLAMADA” MANUEL VICENT
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Preferencia de los jóvenes de hoy en día por el teléfono móvil como vía de comunicación sentimental.
Si quisiéramos incluir la opinión del autor del artículo, tendríamos que fijarnos en lo siguiente: ¿está explícita o implícita? En este caso concreto es aconsejable no añadir al tema ningún sustantivo que refleje la opinión del autor (del tipo: “crítica hacia...” “alabanza de...”) pues el texto no trasluce la opinión del autor explícitamente, y, si acaso, se refleja muy escuetamente de forma implícita. Sin embargo, puesto que se trata de un texto periodístico, tendemos a pensar que esta anécdota se nos ha contado por alguna razón e intención concreta. Alguien escribe siempre para transmitir una idea, y puede recurrir para ello a una anécdota, a un ejemplo, a una narración... que tenemos que deslindar de la idea principal. En todo caso, parece que esta intención no va más allá de dejar patente un hecho, posibilitando la libertad para que cada uno piense sobre ello lo que quiera. Así pues, como mucho, si se desea darle un matiz más subjetivo que incluya la opinión del autor, podría formularse así el tema:
Importancia de las nuevas tecnologías en la comunicación afectiva entre los jóvenes.
O yendo más allá, y teniendo en cuenta que en realidad la anécdota de los dos jóvenes deja entrever algo más que una preferencia por el teléfono móvil, podríamos también añadir otro matiz más valorativo aún que el anterior:
Necesidad que los jóvenes tienen de las nuevas tecnologías en su comunicación afectiva.
RESUMEN
En un bar dos adolescentes son incapaces de comunicarse su amor por timidez. Solo charlan libremente por el móvil con otras personas. Por eso al chico se le ocurre usar este medio consiguiendo que el mensaje amoroso fluya entre ellos eficazmente. En un momento ella duda porque no sabe qué voz seguir, si la que llega por el aire o la que procede del móvil, pero el joven le indica que escuche la llamada del amor.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO

Se trata de un texto periodístico de opinión con estructura plenamente narrativa. La tesis del autor está contenida en la anécdota relatada que le sirve, por tanto, de argumento. La estructura responde a la clásica división tripartita de los textos narrativos, con una breve interrupción para la inserción de un comentario del autor, a modo de paréntesis interpretativo.
Primera parte: Presentación (desde el inicio hasta “hierático”.)
Presentación del lugar (el bar), los personajes (dos adolescentes) y la situación inicial: el móvil como elemento de comunicación fluida con terceras personas.
Segunda parte: Desarrollo (desde el punto anterior hasta “insalvable”).
Por un lado, se procede a la descripción del sentimiento de amor mutuo y del conflicto: las dificultades con las que la pareja se encuentra para declararse cara a cara. Por otro, la explicación de las causas (timidez, indecisión...) y de las consecuencias (solo hablan de trivialidades y sienten ansiedad).
Tercera parte: Paréntesis interpretativo (“El corazón” (...) hasta “sangre”).
Reflexión del autor sobre la incorporación del móvil en la comunicación adolescente. Con una idea preponderante que resulta muy interesante y es apenas perceptible: este aparato ya forma parte de la educación sentimental de los jóvenes.
Cuarta parte: Desenlace (desde “De pronto” hasta el final).
Resolución del conflicto mediante el cambio de canal comunicativo (de ondas sonoras a ondas electromagnéticas) que se revela como mejor medio para la expresión de sentimientos.
COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LAS IDEAS DEL TEXTO.
El texto propuesto es una columna de opinión firmada por el periodista y escritor Manuel Vicent, y publicada en el diario de tirada nacional El País. En el artículo, se autor aborda un tema de gran actualidad: la implantación de las nuevas tecnologías en la comunicación entre los jóvenes. Para ello emplea una estructura básicamente narrativa, ya que se cuenta una anécdota que sirve de pretexto para la reflexión.
A su vez, utiliza un registro lingüístico formal y un vocabulario preciso y sobrio propio de un estilo narrativo casi periodístico, sin abandonar el lenguaje literario tan querido por Vicent de adjetivación rica (“ser ajeno e invisible”, “hierático”, “tímido, enamorado”...) y cultivo de imágenes metafóricas (“ viajaban al espacio sideral para penetrar en el cerebro del otro”; “un teléfono móvil que bombea sangre”).
Si valoramos el tema, creo que la crítica al uso indiscriminado de las nuevas tecnologías es un asunto muy recurrente en la prensa diario; sin embargo, el enfoque de Vicent es novedoso, y muy creativo, porque realmente hasta el desenlace del texto (recordemos que responde a una
estructura narrativa) no nos damos cuenta de las verdaderas intenciones del autor del texto: para un enamorado joven en apuros nada mejor que un móvil con saldo y en perfecto estado de funcionamiento.
Con buena dosis de ironía y –queremos pensar- no menos de exageración, Vicent nos presenta a una pareja de jóvenes que, pese a lo propicio de la situación –solos en un bar-, no se atreve a declararse su amor cara a cara. Los enamorados acabarán hablándose a través del teléfono móvil, desenlace algo paródico con el que el autor consigue implicar eficazmente a un lector que acabará, probablemente, compartiendo con el articulista su sorpresa ante tal fracaso comunicativo.
El artículo de Vicent se vertebra en la oposición que se establece entre la juventud educada en las nuevas tecnologías y –digámoslo así- sus mayores. Dicha fractura social está simbolizada en el texto por el contraste que se da entre dos canales de comunicación diferentes: el aire –canal natural por el que el mensaje viaja directamente entre emisor y receptor- y el teléfono móvil – canal artificial-. Lo interesante del texto, y lo que hace original este recurrente tema del abuso de las tecnologías entre los jóvenes, es precisamente el hecho de que para los protagonistas de la historia –y suponemos que para muchos otros- el teléfono móvil resulta ser, paradójicamente, el medio más “natural” de comunicación de sentimientos.
Dado el carácter narrativo de la anécdota que nos cuenta Vicent, podríamos preguntarnos qué hace de este texto un artículo de opinión –texto de perfil expositivo-argumentativo- y dónde podemos encontrar dicha opinión.
Lo primero que vamos a señalar es que no hay en este artículo una tesis explícita del autor sobre el tema tratado. Sin embargo, estaremos de acuerdo en que tras su lectura el lector tiene bastantes pistas al respecto. Así, no cabe duda de que el texto posee características que nos permite hablar de subjetividad y percibimos en él un tono paródico imprescindible para entender su sentido y acercarnos a la intención del autor.
En primer lugar, la exageración con la que se describe la escena la inclina –más que hacia el lado de anécdotas reales- hacia el de los vaticinios –algo así como: a situaciones como esta puede conducirles a los jóvenes su dependencia excesiva de los móviles-.
En segundo lugar, podemos señalar el humor y la ironía, que confieren al texto un tono de crítica desenfadada. Por último, hay una digresión donde leemos la metafórica e hiperbólica opinión del columnista, quien identifica el teléfono como “nuevo ventrículo que tiene el corazón del adolescente”, aludiendo al abuso que la juventud hace de este aparato.
De este modo, consideramos que la propia forma del texto -su tono paródico, su tendencia a la exageración, su ironía- conduce más a un toque de atención que a una crítica directa, y esto me parece un acierto, pues un tratamiento excesivamente negativo y catastrófico de estos temas producen reacciones a la defensiva de quienes se sienten criticados. Amenazar a los jóvenes con que van a convertirse de pronto en máquinas no creo que sea el camino para tratar el asunto.

La línea argumentativa de Vicent –que sin duda comparte buena parte de la sociedad- ha llevado a algunos a opiniones mucho más apocalípticas y a tratamientos mucho menos desenfadados y más crispados que el empleado en este texto. Se me ocurren, por ejemplo, los escritos que proliferaron hace unos años ante Second Life y el mundo virtual que prometía. En aquel momento, no pocos autores se llevaron la mano a la cabeza, mostraron su horror y auguraron la desaparición de la comunicación directa entre las personas y su inevitable sustitución por la comunicación artificial. Pero el tiempo fue pasando y hoy apenas se sabe nada de aquel agente exterminador del cuerpo a cuerpo.
Personalmente, no creo que los canales de comunicación artificiales acaben sustituyendo a la comunicación cara a cara. Ni siquiera en la anécdota presentada en el artículo se da una sustitución total, pues los jóvenes –aunque hablan por teléfono- están sentados el uno frente al otro, mirándose y sintiéndose.
No obstante, lo cierto es que cada vez es más indiscriminado, y especialmente entre la juventud, el uso de las nuevas tecnologías, y no es difícil compartir la opinión generalizada de que abusan de los móviles, de Internet, del Ipod...
Aunque también es cierto que ese abuso no es exclusivo de este sector de la sociedad pues, hasta donde yo sé, no hay un perfil de edad claro para las adicciones a Internet, los delitos amparados en el anonimato cibernético y un triste largo etcétera de abusos tecnológicos...
Es verdad que vivimos en una sociedad con mayor presencia de redes sociales virtuales que reales, y donde nos resulta más fácil entablar una conversación con un desconocido por el chat que con nuestro vecino. Pero creo sinceramente que estas modas tecnológicas –ahora el Messenger, ahora el tuenti, ahora el twiter- nunca sustituirán a la comunicación directa, ni entre jóvenes ni entre adultos.
Así que me gustaría pensar que la pareja de la escena que nos describe Vicent, una vez traspasada la frontera de la amistad a la del amor, saldrán juntos del local y, dejando a sus celestinescos compañeros tecnológicos encima de la mesa, emprenderán un camino más real y verdadero que, sembrado de inquietudes y plagado de satisfacciones, nos recuerde al pálpito de la vida misma.

CURSO 2013-14 - COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS


El Comentario Crítico de Texto
Un Comentario Crítico de Texto es...
Un Comentario Crítico de Texto NO es...
¿Qué es un Comentario Crítico de Texto?
Es el enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido.
Es el esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra.
Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas, poniendo de relieve todos los valores o defectos que, a nuestro juicio, presenta.
Es la expresión de nuestras propias ideas sobre la base de las expuestas por el autor.
Es, por último, una exposición crítica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor con las nuestras propias.
No es tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la época o la obra a la que pertenece.
No es expresar conocimientos generales que puedan aplicarse a cualquier texto.
No es repetir un resumen ampliado.
No es un comentario específicamente lingüístico o literario. Los procedimientos lingüísticos y los valores literarios solo los usaremos cuando nos sirvan para explicar algunas ideas o conceptos del texto.
No es un comentario filosófico ni histórico.
No es adoptar ante el texto un tono polémico o agresivo, del mismo modo que habrá que evitar los juicios de valor tendenciosos o parciales.
¿Qué nos pedirá el examen de Selectividad?
DURACIÓN TOTAL DE LA PRUEBA = 1 hora y 30 minutos
PREGUNTA I ¡OJO! Hay dos preguntas PREGUNTA II más en el examen
“Escriba un resumen del texto, entre 6 y 10 líneas”
RESUMEN
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
4 puntos
1 punto
“Emita su opinión personal sobre el texto, tanto en lo relativo a la expresión como al contenido, entre 25 y 40 líneas”
LENGUAJE IDEAS ORGANIZACIÓN
Corrección ortográfica y Precisión, claridad y Orden y coherencia en la gramatical riqueza en la expresión exposición
Fases del Comentario Crítico de Texto
Fase Previa: La lectura del texto.-
Lectura Comprensiva Lectura Reflexiva Lectura Analítica
El Comentario.- El resumen Caracterización del texto
Crítica del texto Crítica de las ideas Crítica de la expresión
Crítica de la organización
FASE PREVIA: La lectura del Texto
La lectura es la base de un buen Comentario Crítico de Texto, porque de ella depende que comprendamos el texto en su totalidad.
Te proponemos aquí una secuencia de lecturas que deben hacerse de todo texto que pretendamos comentar.
Lectura Comprensiva
Objetivo.- Conseguir una visión global del texto.
Procedimiento.- Conocer el significado de todas las palabras y conceptos del texto.
Lectura Reflexiva
Objetivo.- Descubrir el hilo conductor y las ideas claves del texto.
Procedimiento.- Subrayar todo lo que se considere importante y distinguir lo esencial.
Lectura Analítica
Objetivo.- Concebir la estructura del texto.
Procedimiento.- Extraer la idea fundamental de
cada párrafo. Extraer las ideas secundarias.
Extraer las formas de conexión entre ideas principales y secundarias.
El Comentario: El resumen
Resumir un texto consiste en sintetizarlo sin emitir juicios valorativos ni añadir informaciones de orden personal.
Un resumen de un texto debe tener las siguientes cualidades:
BREVEDAD...
...Pero no te dejes atrás ninguno de los aspectos importantes.
[Truco] Trata de sustituir frases enteras por sustantivos, adjetivos o verbos que condensen su sentido.
OBJETIVIDAD
No incluyas valoraciones personales que distorsionen lo expresado en el texto
TU PROPIO ORDEN
Recuerda que al redactar el resumen no tienes obligación de seguir el mismo orden de exposición del texto.
TUS PROPIAS PALABRAS Úsalas siempre, no copies el texto.
El Comentario: El tipo de texto
En este apartado lo que pretendemos es observar y descubrir ante que tipo de texto nos encontramos.
Como sabes, hay muchos criterios para clasificar un texto. Nosotros nos fijaremos, en principio, solamente en tres.
Criterio I.-
La modalidad textual: Narración. Descripción. Diálogo.
Exposición. Argumentación.
Criterio II-.
El objetivo comunicativo: Informativo. Prescriptivo. Persuasivo.
Estético.
Criterio III.-
El tema o la disciplina a la que pertenece:
Científico-humanístico. Periodístico. Literario. Publicitario. Jurídico-administrativo. Etc...
El Comentario: La crítica del texto
Lo que buscamos en este apartado es señalar y enjuiciar desde nuestro punto de vista, las ideas, la organización y el lenguaje empleado en el texto.
Crítica de las ideas del texto.-
Se trata de confrontar, de comparar, los conocimientos y opiniones propias con los expresados en el texto.
Crítica del lenguaje del texto.-
Debemos analizar el lenguaje del texto, y sus peculiaridades, pero siempre observando su relación con el contenido.
No olvidemos que no se trata de un comentario lingüístico o literario.
Crítica de la organización del texto.-
Comentando siempre aquellos aspectos que nos sirvan para captar la intención del autor.