miércoles, 19 de septiembre de 2012

ERRORES COMUNES EN EL COMENTARIO CRÍTICO

En el texto que encontraréis a continuación se presentan una serie de aspectos que debéis tener en cuenta a la hora de realizar un comentario crítico, en este caso, los errores que debéis evitar en la medida de lo posible.  En cuanto a la ortografía:
  • Utiliza los signos de puntuación adecuadamente al igual que los conectores.
  • No uses abreviaturas, pon la palabra completa.
  • Escribe los números con letras, excepto en algunos casos como el de las fechas.
  • Recuerda el uso de mayúsculas: los meses y los días de la semana se escriben con minúscula.
  • Las obras se subrayan, los artículos, los capítulos y los títulos de un poema se entrecomillan.
  • Todas las expresiones extraídas de un texto deben aparecer entre comillas.
Estos son los errores más frecuentes en cuanto a la expresión:
  • Evita el uso de expresiones como éstas: El texto, el cual estoy analizando, el texto a comentar, etc.
  • No emplees estas expresiones: El texto habla, comenta, dice, ya que pertenecen a la lengua oral. En su lugar usa otras como: El texto trata de...; versa sobre...; hace referencia a..., etc. Procura que estas expresiones no aparezcan al principio del texto.
  • Evita las expresiones y palabras de nivel coloquial.
  • Evita las repeticiones, usa sinónimos.
  • Utiza los conectores.
Aquí puedes encontrar los errores más frecuentes en cuanto al resumen y al tema:
  • El resumen debe ser breve, aunque no demasiado.  Unas 8 ó 10 líneas o una tercera/cuarta parte de lo que ocupe el texto original. Evitar, al comienzo, apoyaturas: “En este texto se dice...”; “el autor señala...”. El mejor inicio es una oración simple, con una estructura sencilla, a ser posible, de predicado nominal. 
       Hay que expresar con nuestras palabras lo que dice el texto: Se trata de resumir las ideas que antes hemos señalado en la estructura. Es aconsejable no citar el texto, ni tratar de repetir sus palabras o, incluso, el estilo. 
  • Evita la paráfrasis y utiliza tus propias palabras.
  • Emplea la objetividad y no la subjetividad.
  • El tema ha de resumirse con una o pocas palabras.   
Los errores más frecuentes en cuanto a la estructura son éstos:
  • No debe comenzarse directamente exponiendo cada uno de los partes. Podría comenzarse así: "El texto está compuesto por..., consta de tres partes...".
  • No uses esta expresión: "La primera parte va de... hasta..." sino "las ideas expuestas en los... párrafos... en los que se desarrolla...¨
  • Hay que especificar siempre qué parte se está exponiendo, si es con ejemplos, mejor.
Por último, aquí tenemos los errores más frecuentes en cuanto al comentario crítico:
  • No interesa tu opinión personal como tal, sino tu juicio crítico.
  • No cuentes experiencias personales.
  • No realices afirmaciones categóricas sin argumentos.
  • No hay que quedarse en la primera lectura, sino hacer una lectura profunda y compleja de las intenciones del autor.
  • No hay que escribir por escribir; evita las simplezas.
  • Relaciona los contenidos coherentemente a través de los conectores.

    

No hay comentarios:

Publicar un comentario