"La educación adoptó muchas formas en el pasado y llegó a ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes, estableciendo nuevos objetivos y diseñando nuevas estrategias. Pero, repito, el presente cambio no es como los cambios del pasado. En ningún punto de inflexión de la historia humana los educadores se han enfrentado a un desafío estrictamente comparable con el que plantea el momento actual. Sencillamente, nunca hemos estado en una situación similar. Aún no hemos aprendido el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Ni tampoco el arte inconcebiblemente difícil, de preparar a los seres humanos para esa vida."
BAUMAN, Zigmunt, 44 cartas desde el mundo líquido, Ed. Paidos, México, 2011, p.
domingo, 13 de enero de 2013
2ª evaluación. II NIVEL FÓNICO
NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA
|
||
FONEMAS, SONIDOS Y GRAFÍAS
|
||
INICIO | LENGUA | ||
La lengua es un sistema de comunicación formado por un conjunto de signos relacionados entre sí según unas reglas establecidas.
|
||
---|---|---|
El estudio de las unidades lingüísticas se puede abordar desde los diferentes niveles: fónico, morfológico, léxico y sintáctico.
|
||
En el nivel fónico conviene distinguir... | ||
En el plano de la lengua
|
||
Los
FONEMAS son unidades abstractas sin significado, pero con unos rasgos
pertinentes que permiten diferenciarlos a unos de otros. Se combinan
para crear unidades nuevas. Son las unidades de estudio de la FONOLOGÍA.
|
||
Se representan entre barras // | ||
Fonemas vocálicos: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/ | ||
Fonemas consonánticos: /b/ /k/ /c/ /d/ /f/ /g/ /x/ /l/ ... | ||
En el plano del habla
|
||
Cada
uno de los fonemas puede pronunciarse de forma diferente. Cada una de
las realizaciones de los fonemas se denomina SONIDO. Son las unidades de
estudio de la FONÉTICA.
|
||
Se representan entre corchetes [] | ||
En el plano de la escritura
|
||
Las GRAFÍAS O LETRAS son la representación escrita de los fonemas. La ORTOGRAFÍA regula las normas de corrección en el uso.
|
||
DESAJUSTES ENTRE FONEMAS y GRAFÍAS
|
||
En
castellano la correspondencia entre fonemas y grafías es bastante
estrecha si la comparamos con otras lenguas, aun así existen algunos
desajustes que son los que dan lugar a errores ortográficos.
|
||
Un fonema, varias letras | ||
Un fonema, un dígrafo | ||
Varios fonemas , un misma letra | ||
Dos fonemas juntos, una sola letra | ||
La letra "h" no representa ningún fonema
|
||
2ª Evaluación: La lengua como sistema. Niveles de estudio de la lengua.
POR LAS TARDES EL CHICO RUBIO PASEABA CON SU PERRO POR EL PARQUE
Unidades de la lengua.
Es la lengua el sistema de comunicación por excelencia, gracias a su capacidad de articularse doblemente. Esta capacidad permite que se estructuren unidades capaces de transmitir un mensaje completo; las unidades mínimas no significativas (fonemas) se combinan y forman unidades mínimas significativas (morfemas) y estas, a su vez, se combinan y forman unidades capaces de transmitir ideas completas, es decir, enunciado, párrafos y textos. Podemos afirmar, entonces, que la lengua es un sistema, no obstante si se quiere llevar a cabo un estudio o análisis completo de este sistema hay que desarmarlo o descomponerlo hasta llegar a sus unidades mínimas no divisibles en otras unidades. Aquí entran en juego los diferentes niveles de análisis de la lengua, entendiéndose por análisis lingüístico, el procedimiento general que consiste en segmentar, definir y clasificar las diferentes unidades lingüísticas que componen un texto de una lengua dada.
Como sistema ques es, todos los elementos que integran la lengua son dependientes entre sí..Las unidades lingüísticas de cada nivel no se analizan por sí mismas sino por las relaciones de oposición que se establecen entre las unidades de su mismo nivel, en función de los rasgos comunes que comparten y los rasgos diferenciales que delimitan su función dentro del sistema.
LENGUA Y HABLA
Esta distinción se debe al lingüistta suizo Ferdinand de Saussure. Puso de manifiesto la estrecha relación entre una y otra. El habla es el uso que cada hablante hace de una lengua en una determinada circunstancia. Frente al carácter social de una lengua , el habla es individual. Además, mientras la lengua es estable y fija, los productos del habla son efímeros.
La lengua , en términos de comunicación, sería asimilable al código y el habla al mensaje.
LENGUA :
- modelo general común a todos los hablantes.
- estable y fija (o se modifica de forma lenta)
- caracter social.
HABLA:
- realización individual de la lengua
- variable según el contexto (productos efímeros)
- carácter individual.
Según Martinet la clave de la potencia y economía lingüística reside en LA DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE: el signo lco. está integrado por dos tipos de unidades que se articulan y combinan : monemas y fonemas. A artir de unos cuantos miles cde monemas y de 20 a 50 fonemas (según las lenguas) podemos formar miles de millones de mensajes distintos.
El sistema de la lengua, dado su alto grado de complejidad, se estructura a su vez en otros subsistemas o niveles lingüísticos, relacionados igualmente entre sí . Los diferentes especialistas de la lengua parecen coincidir en que este análisis debe hacerse tomando en cuenta los siguientes niveles:
Fónico: que tiene como unidad básica el fonema, el sonido y elementos suprasegmentales como el acento o la entonación..
Morfémico, morfológico o morfemático: cuya unidad básica es el morfema. Cabe destacar que el cambio de nombre presente en este nivel de análisis, no altera en nada el procedimiento ni los resultados, se debe, básicamente, a la orientación metodológica del lingüista que los formuló.
Sintáctico y sintagmático: el cual tiene como unidad básica el sintagma.
Semántico o sémico: que tiene como unidades básicas la lexía y el semema. Realmente la lexía es la unidad básica del análisis lexical pero resulta difícil realizar el análisis semántico de una unidad sin incluir el lexical, tanto así, que algunos autores no perciben las diferencias entre ellos y lo abordan juntos.
Unidades de la lengua.
Es la lengua el sistema de comunicación por excelencia, gracias a su capacidad de articularse doblemente. Esta capacidad permite que se estructuren unidades capaces de transmitir un mensaje completo; las unidades mínimas no significativas (fonemas) se combinan y forman unidades mínimas significativas (morfemas) y estas, a su vez, se combinan y forman unidades capaces de transmitir ideas completas, es decir, enunciado, párrafos y textos. Podemos afirmar, entonces, que la lengua es un sistema, no obstante si se quiere llevar a cabo un estudio o análisis completo de este sistema hay que desarmarlo o descomponerlo hasta llegar a sus unidades mínimas no divisibles en otras unidades. Aquí entran en juego los diferentes niveles de análisis de la lengua, entendiéndose por análisis lingüístico, el procedimiento general que consiste en segmentar, definir y clasificar las diferentes unidades lingüísticas que componen un texto de una lengua dada.
Como sistema ques es, todos los elementos que integran la lengua son dependientes entre sí..Las unidades lingüísticas de cada nivel no se analizan por sí mismas sino por las relaciones de oposición que se establecen entre las unidades de su mismo nivel, en función de los rasgos comunes que comparten y los rasgos diferenciales que delimitan su función dentro del sistema.
LENGUA Y HABLA
Esta distinción se debe al lingüistta suizo Ferdinand de Saussure. Puso de manifiesto la estrecha relación entre una y otra. El habla es el uso que cada hablante hace de una lengua en una determinada circunstancia. Frente al carácter social de una lengua , el habla es individual. Además, mientras la lengua es estable y fija, los productos del habla son efímeros.
La lengua , en términos de comunicación, sería asimilable al código y el habla al mensaje.
LENGUA :
- modelo general común a todos los hablantes.
- estable y fija (o se modifica de forma lenta)
- caracter social.
HABLA:
- realización individual de la lengua
- variable según el contexto (productos efímeros)
- carácter individual.
Según Martinet la clave de la potencia y economía lingüística reside en LA DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE: el signo lco. está integrado por dos tipos de unidades que se articulan y combinan : monemas y fonemas. A artir de unos cuantos miles cde monemas y de 20 a 50 fonemas (según las lenguas) podemos formar miles de millones de mensajes distintos.
El sistema de la lengua, dado su alto grado de complejidad, se estructura a su vez en otros subsistemas o niveles lingüísticos, relacionados igualmente entre sí . Los diferentes especialistas de la lengua parecen coincidir en que este análisis debe hacerse tomando en cuenta los siguientes niveles:
Fónico: que tiene como unidad básica el fonema, el sonido y elementos suprasegmentales como el acento o la entonación..
Morfémico, morfológico o morfemático: cuya unidad básica es el morfema. Cabe destacar que el cambio de nombre presente en este nivel de análisis, no altera en nada el procedimiento ni los resultados, se debe, básicamente, a la orientación metodológica del lingüista que los formuló.
Sintáctico y sintagmático: el cual tiene como unidad básica el sintagma.
Semántico o sémico: que tiene como unidades básicas la lexía y el semema. Realmente la lexía es la unidad básica del análisis lexical pero resulta difícil realizar el análisis semántico de una unidad sin incluir el lexical, tanto así, que algunos autores no perciben las diferencias entre ellos y lo abordan juntos.
lunes, 7 de enero de 2013
2ª evaluación: Comentario Crítico
La doctrina del shock
04 ene 2013
Augusto KlappenbachEscritor
y filósofo
Naomi Klein ha desarrollado lo que ella llama “la
doctrina del shock”: la historia muestra muchos ejemplos de países
en los cuales las políticas neoliberales de la escuela de Chicago
dirigida entonces por Milton Friedman, que no hubieran sido aceptadas
en tiempos normales, se impusieron aprovechando la confusión y el
desconcierto que provocaron en la población acontecimientos
traumáticos o catástrofes naturales. Friedman propone claramente
esta estrategia en su libro Capitalism and freedom: “solo
una crisis —real o percibida— da lugar a un cambio verdadero.
Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo
dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que esa
ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las
políticas existentes para mantenerlas vivas y activas hasta que lo
políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable”.
Traducido: es necesario aprovechar las crisis para imponer nuestras
ideas —las que “flotan en el ambiente”— que no serían
aceptadas democráticamente en tiempos normales.Los casos de Chile y Argentina son paradigmáticos: fueron necesarios golpes militares especialmente crueles y una cultura del miedo para que los ciudadanos aceptaran sin oposición una reconversión de su economía regida por los nuevos dogmas económicos. Pero también catástrofes naturales como el tsunami del sudeste asiático o el huracán Katrina de Nueva Orleans constituyeron la ocasión para que importantes empresas privadas aprovecharan el vacío que provocaron esos desastres para avanzar en la privatización de la economía. El triunfo de Margaret Thatcher en la guerra de las Malvinas le permitió remontar una popularidad gravemente amenazada y profundizar sus medidas privatizadoras. Por no hablar de la guerra de Irak, durante la cual se llegaron a contratar empresas privadas para que controlaran a otras empresas privadas que gestionaban la ocupación militar.
Afortunadamente en el caso de España no hemos tenido que sufrir golpes militares, tsunamis, huracanes ni guerras. Pero el impacto que ha provocado la crisis en la psicología social de nuestro país ha originado un vacío y una confusión que pueden ser aprovechados para dar un paso más en la privatización de muchos servicios públicos hasta ahora en manos del Estado, adelgazando nuestro precario estado de bienestar. En una situación de inseguridad y caos es mucho más fácil imponer soluciones poco consensuadas por la población que en épocas de prosperidad. El miedo, que es un componente importante de la crisis, suele tener como consecuencia el seguimiento incondicional a quien prometa eliminar su causa o bien reacciones histéricas igualmente improductivas. Y así como en estas situaciones de crisis hay que temer la irrupción de demagogos y dictadores de todo tipo —al estilo de Hitler en la Alemania de los años treinta— también resulta preocupante el poder creciente de grupos de correctos financieros vestidos de negro y civilizados empresarios que llevan años esperando su oportunidad. Como dice N. Klein, se trata de “esperar a que se produzca una crisis de primer orden o estado de shock, y luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados mientras los ciudadanos aun se recuperan del trauma, para rápidamente lograr que las ´reformas´ sean permanentes”.
Desde el gobierno se suele transmitir el mensaje de que los recortes a este modesto “estado de bienestar” son temporales y se eliminarán una vez superada la crisis. Pero hay motivos para dudarlo: al rebufo de la crisis financiera se están tomando medidas cuya orientación poco o nada tiene que ver con disposiciones coyunturales y transitorias dirigidas a disminuir el déficit público. Mientras las especulaciones financieras siguen sin pagar impuestos y los paraísos fiscales campando por sus respetos, la reforma laboral recorta derechos que los trabajadores consiguieron después de muchos años de lucha, la subida de impuestos y la inspección fiscal recae casi exclusivamente en los sectores populares y apenas roza a las grandes fortunas, la sanidad y otros servicios públicos se privatizan progresivamente, la educación dificulta cada vez más el acceso de los estudiantes con menos recursos, la reforma de la jubilación prevé medidas para el año 2020, aunque ningún economista sea capaz de anticipar el estado de las finanzas públicas para entonces y la desigualdad no cesa de aumentar. ¿Alguien piensa que estas medidas van a desaparecer cuando se logre reducir el déficit? De hecho, nuestro Ministro de Economía ya se adelantó a la posibilidad del fracaso de los servicios públicos cuando afirmó que si la crisis dura mucho tiempo será imposible financiar las prestaciones sociales. Aunque, por lo visto, será posible seguir financiando una administración pública abundante en gastos inútiles, desde organismos innecesarios hasta legiones de asesores sin funciones específicas que se trasladan en coches oficiales.
No se trata de postular teorías conspirativas. Probablemente muchos de los principales responsables de esta situación no previeron a tan largo plazo las ventajas que les ofrecería su irresponsabilidad, su incompetencia y su falta de escrúpulos. Pero de hecho la gestión actual de la crisis ha convertido a sus culpables en sus principales beneficiarios: son los únicos a quienes se “rescata” y quienes pueden reeditar sus especulaciones en la seguridad de que el Estado acabará saliendo en su ayuda. El único aspecto positivo de esta crisis es la creciente movilización popular que en buena parte es el resultado del tan denostado 15M que, más allá de las incoherencias y contradicciones inevitables en un movimiento plural y asambleario, ha generado un aporte pedagógico que se ha concretado en causas tales como la defensa de la vivienda, la sanidad y la enseñanza, Y resulta casi sorprendente que algunas de estas movilizaciones hayan obtenido resultados concretos, aunque parciales: se han evitado cientos de desahucios, algún hospital se ha salvado de ser desmantelado, algunas leyes se han detenido al menos por el momento. Tal vez estas movilizaciones no sean suficientes para recuperar el control democrático de los asuntos públicos, pero no cabe duda de que son indispensables.
Público, 4 de enero de
2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL SISTEMA FONOLÓGICO ESPAÑOL: VOCALES Y CONSONANTES
Los fonemas del español se dividen en dos grandes grupos: vocálicos y consonánticos. Los vocálicos son los que pronunciamos cuando el aire sale sin encontrar obstáculos en los órganos fonadores. Los consonánticos son aquellos en los que el aire encuentra algún tipo de obstáculo, ya sean los dientes, los labios, etc. Por ello, los vocálicos pueden formar sílabas por sí mismos mientras que los consonánticos necesitan apoyarse en los vocálicos para formar sílabas.Las vocales. Características y clasificación.
Las vocales se distinguen entre sí por dos rasgos:Las consonantes. Características y clasificación
En español contamos con 19 rasgos consonánticos que distinguimos entre sí por cuatro rasgos distintivos:Presentamos a continuación un cuadro resumen de las consonantes, donde se debe prestar atención a la representación de los fonemas que presentan conflictos con los grafemas o letras con que los dibujamos en la lengua escrita, pero que no deberían dar lugar a confusión si aplicamos los conceptos aquí expuestos.