"La educación adoptó muchas formas en el pasado y llegó a ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes, estableciendo nuevos objetivos y diseñando nuevas estrategias. Pero, repito, el presente cambio no es como los cambios del pasado. En ningún punto de inflexión de la historia humana los educadores se han enfrentado a un desafío estrictamente comparable con el que plantea el momento actual. Sencillamente, nunca hemos estado en una situación similar. Aún no hemos aprendido el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Ni tampoco el arte inconcebiblemente difícil, de preparar a los seres humanos para esa vida."

BAUMAN, Zigmunt, 44 cartas desde el mundo líquido, Ed. Paidos, México, 2011, p.

martes, 24 de septiembre de 2013

CURSO 2013-14 TEXTOS. COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO. Manuel Vicent; LA LLAMADA


.TEXTO “LLAMADA” MANUEL VICENT
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Preferencia de los jóvenes de hoy en día por el teléfono móvil como vía de comunicación sentimental.
Si quisiéramos incluir la opinión del autor del artículo, tendríamos que fijarnos en lo siguiente: ¿está explícita o implícita? En este caso concreto es aconsejable no añadir al tema ningún sustantivo que refleje la opinión del autor (del tipo: “crítica hacia...” “alabanza de...”) pues el texto no trasluce la opinión del autor explícitamente, y, si acaso, se refleja muy escuetamente de forma implícita. Sin embargo, puesto que se trata de un texto periodístico, tendemos a pensar que esta anécdota se nos ha contado por alguna razón e intención concreta. Alguien escribe siempre para transmitir una idea, y puede recurrir para ello a una anécdota, a un ejemplo, a una narración... que tenemos que deslindar de la idea principal. En todo caso, parece que esta intención no va más allá de dejar patente un hecho, posibilitando la libertad para que cada uno piense sobre ello lo que quiera. Así pues, como mucho, si se desea darle un matiz más subjetivo que incluya la opinión del autor, podría formularse así el tema:
Importancia de las nuevas tecnologías en la comunicación afectiva entre los jóvenes.
O yendo más allá, y teniendo en cuenta que en realidad la anécdota de los dos jóvenes deja entrever algo más que una preferencia por el teléfono móvil, podríamos también añadir otro matiz más valorativo aún que el anterior:
Necesidad que los jóvenes tienen de las nuevas tecnologías en su comunicación afectiva.
RESUMEN
En un bar dos adolescentes son incapaces de comunicarse su amor por timidez. Solo charlan libremente por el móvil con otras personas. Por eso al chico se le ocurre usar este medio consiguiendo que el mensaje amoroso fluya entre ellos eficazmente. En un momento ella duda porque no sabe qué voz seguir, si la que llega por el aire o la que procede del móvil, pero el joven le indica que escuche la llamada del amor.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO

Se trata de un texto periodístico de opinión con estructura plenamente narrativa. La tesis del autor está contenida en la anécdota relatada que le sirve, por tanto, de argumento. La estructura responde a la clásica división tripartita de los textos narrativos, con una breve interrupción para la inserción de un comentario del autor, a modo de paréntesis interpretativo.
Primera parte: Presentación (desde el inicio hasta “hierático”.)
Presentación del lugar (el bar), los personajes (dos adolescentes) y la situación inicial: el móvil como elemento de comunicación fluida con terceras personas.
Segunda parte: Desarrollo (desde el punto anterior hasta “insalvable”).
Por un lado, se procede a la descripción del sentimiento de amor mutuo y del conflicto: las dificultades con las que la pareja se encuentra para declararse cara a cara. Por otro, la explicación de las causas (timidez, indecisión...) y de las consecuencias (solo hablan de trivialidades y sienten ansiedad).
Tercera parte: Paréntesis interpretativo (“El corazón” (...) hasta “sangre”).
Reflexión del autor sobre la incorporación del móvil en la comunicación adolescente. Con una idea preponderante que resulta muy interesante y es apenas perceptible: este aparato ya forma parte de la educación sentimental de los jóvenes.
Cuarta parte: Desenlace (desde “De pronto” hasta el final).
Resolución del conflicto mediante el cambio de canal comunicativo (de ondas sonoras a ondas electromagnéticas) que se revela como mejor medio para la expresión de sentimientos.
COMENTARIO CRÍTICO SOBRE LAS IDEAS DEL TEXTO.
El texto propuesto es una columna de opinión firmada por el periodista y escritor Manuel Vicent, y publicada en el diario de tirada nacional El País. En el artículo, se autor aborda un tema de gran actualidad: la implantación de las nuevas tecnologías en la comunicación entre los jóvenes. Para ello emplea una estructura básicamente narrativa, ya que se cuenta una anécdota que sirve de pretexto para la reflexión.
A su vez, utiliza un registro lingüístico formal y un vocabulario preciso y sobrio propio de un estilo narrativo casi periodístico, sin abandonar el lenguaje literario tan querido por Vicent de adjetivación rica (“ser ajeno e invisible”, “hierático”, “tímido, enamorado”...) y cultivo de imágenes metafóricas (“ viajaban al espacio sideral para penetrar en el cerebro del otro”; “un teléfono móvil que bombea sangre”).
Si valoramos el tema, creo que la crítica al uso indiscriminado de las nuevas tecnologías es un asunto muy recurrente en la prensa diario; sin embargo, el enfoque de Vicent es novedoso, y muy creativo, porque realmente hasta el desenlace del texto (recordemos que responde a una
estructura narrativa) no nos damos cuenta de las verdaderas intenciones del autor del texto: para un enamorado joven en apuros nada mejor que un móvil con saldo y en perfecto estado de funcionamiento.
Con buena dosis de ironía y –queremos pensar- no menos de exageración, Vicent nos presenta a una pareja de jóvenes que, pese a lo propicio de la situación –solos en un bar-, no se atreve a declararse su amor cara a cara. Los enamorados acabarán hablándose a través del teléfono móvil, desenlace algo paródico con el que el autor consigue implicar eficazmente a un lector que acabará, probablemente, compartiendo con el articulista su sorpresa ante tal fracaso comunicativo.
El artículo de Vicent se vertebra en la oposición que se establece entre la juventud educada en las nuevas tecnologías y –digámoslo así- sus mayores. Dicha fractura social está simbolizada en el texto por el contraste que se da entre dos canales de comunicación diferentes: el aire –canal natural por el que el mensaje viaja directamente entre emisor y receptor- y el teléfono móvil – canal artificial-. Lo interesante del texto, y lo que hace original este recurrente tema del abuso de las tecnologías entre los jóvenes, es precisamente el hecho de que para los protagonistas de la historia –y suponemos que para muchos otros- el teléfono móvil resulta ser, paradójicamente, el medio más “natural” de comunicación de sentimientos.
Dado el carácter narrativo de la anécdota que nos cuenta Vicent, podríamos preguntarnos qué hace de este texto un artículo de opinión –texto de perfil expositivo-argumentativo- y dónde podemos encontrar dicha opinión.
Lo primero que vamos a señalar es que no hay en este artículo una tesis explícita del autor sobre el tema tratado. Sin embargo, estaremos de acuerdo en que tras su lectura el lector tiene bastantes pistas al respecto. Así, no cabe duda de que el texto posee características que nos permite hablar de subjetividad y percibimos en él un tono paródico imprescindible para entender su sentido y acercarnos a la intención del autor.
En primer lugar, la exageración con la que se describe la escena la inclina –más que hacia el lado de anécdotas reales- hacia el de los vaticinios –algo así como: a situaciones como esta puede conducirles a los jóvenes su dependencia excesiva de los móviles-.
En segundo lugar, podemos señalar el humor y la ironía, que confieren al texto un tono de crítica desenfadada. Por último, hay una digresión donde leemos la metafórica e hiperbólica opinión del columnista, quien identifica el teléfono como “nuevo ventrículo que tiene el corazón del adolescente”, aludiendo al abuso que la juventud hace de este aparato.
De este modo, consideramos que la propia forma del texto -su tono paródico, su tendencia a la exageración, su ironía- conduce más a un toque de atención que a una crítica directa, y esto me parece un acierto, pues un tratamiento excesivamente negativo y catastrófico de estos temas producen reacciones a la defensiva de quienes se sienten criticados. Amenazar a los jóvenes con que van a convertirse de pronto en máquinas no creo que sea el camino para tratar el asunto.

La línea argumentativa de Vicent –que sin duda comparte buena parte de la sociedad- ha llevado a algunos a opiniones mucho más apocalípticas y a tratamientos mucho menos desenfadados y más crispados que el empleado en este texto. Se me ocurren, por ejemplo, los escritos que proliferaron hace unos años ante Second Life y el mundo virtual que prometía. En aquel momento, no pocos autores se llevaron la mano a la cabeza, mostraron su horror y auguraron la desaparición de la comunicación directa entre las personas y su inevitable sustitución por la comunicación artificial. Pero el tiempo fue pasando y hoy apenas se sabe nada de aquel agente exterminador del cuerpo a cuerpo.
Personalmente, no creo que los canales de comunicación artificiales acaben sustituyendo a la comunicación cara a cara. Ni siquiera en la anécdota presentada en el artículo se da una sustitución total, pues los jóvenes –aunque hablan por teléfono- están sentados el uno frente al otro, mirándose y sintiéndose.
No obstante, lo cierto es que cada vez es más indiscriminado, y especialmente entre la juventud, el uso de las nuevas tecnologías, y no es difícil compartir la opinión generalizada de que abusan de los móviles, de Internet, del Ipod...
Aunque también es cierto que ese abuso no es exclusivo de este sector de la sociedad pues, hasta donde yo sé, no hay un perfil de edad claro para las adicciones a Internet, los delitos amparados en el anonimato cibernético y un triste largo etcétera de abusos tecnológicos...
Es verdad que vivimos en una sociedad con mayor presencia de redes sociales virtuales que reales, y donde nos resulta más fácil entablar una conversación con un desconocido por el chat que con nuestro vecino. Pero creo sinceramente que estas modas tecnológicas –ahora el Messenger, ahora el tuenti, ahora el twiter- nunca sustituirán a la comunicación directa, ni entre jóvenes ni entre adultos.
Así que me gustaría pensar que la pareja de la escena que nos describe Vicent, una vez traspasada la frontera de la amistad a la del amor, saldrán juntos del local y, dejando a sus celestinescos compañeros tecnológicos encima de la mesa, emprenderán un camino más real y verdadero que, sembrado de inquietudes y plagado de satisfacciones, nos recuerde al pálpito de la vida misma.

CURSO 2013-14 - COMENTARIO CRÍTICO DE TEXTOS


El Comentario Crítico de Texto
Un Comentario Crítico de Texto es...
Un Comentario Crítico de Texto NO es...
¿Qué es un Comentario Crítico de Texto?
Es el enfrentamiento personal con el texto para intentar comprenderlo en todo su contenido.
Es el esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos que encierra.
Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expresadas, poniendo de relieve todos los valores o defectos que, a nuestro juicio, presenta.
Es la expresión de nuestras propias ideas sobre la base de las expuestas por el autor.
Es, por último, una exposición crítica, razonada y argumentada del texto en la que se pone de relieve la confrontación de las ideas del autor con las nuestras propias.
No es tomar el texto como pretexto para exponer todos los conocimientos que tengamos sobre el autor, la época o la obra a la que pertenece.
No es expresar conocimientos generales que puedan aplicarse a cualquier texto.
No es repetir un resumen ampliado.
No es un comentario específicamente lingüístico o literario. Los procedimientos lingüísticos y los valores literarios solo los usaremos cuando nos sirvan para explicar algunas ideas o conceptos del texto.
No es un comentario filosófico ni histórico.
No es adoptar ante el texto un tono polémico o agresivo, del mismo modo que habrá que evitar los juicios de valor tendenciosos o parciales.
¿Qué nos pedirá el examen de Selectividad?
DURACIÓN TOTAL DE LA PRUEBA = 1 hora y 30 minutos
PREGUNTA I ¡OJO! Hay dos preguntas PREGUNTA II más en el examen
“Escriba un resumen del texto, entre 6 y 10 líneas”
RESUMEN
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
4 puntos
1 punto
“Emita su opinión personal sobre el texto, tanto en lo relativo a la expresión como al contenido, entre 25 y 40 líneas”
LENGUAJE IDEAS ORGANIZACIÓN
Corrección ortográfica y Precisión, claridad y Orden y coherencia en la gramatical riqueza en la expresión exposición
Fases del Comentario Crítico de Texto
Fase Previa: La lectura del texto.-
Lectura Comprensiva Lectura Reflexiva Lectura Analítica
El Comentario.- El resumen Caracterización del texto
Crítica del texto Crítica de las ideas Crítica de la expresión
Crítica de la organización
FASE PREVIA: La lectura del Texto
La lectura es la base de un buen Comentario Crítico de Texto, porque de ella depende que comprendamos el texto en su totalidad.
Te proponemos aquí una secuencia de lecturas que deben hacerse de todo texto que pretendamos comentar.
Lectura Comprensiva
Objetivo.- Conseguir una visión global del texto.
Procedimiento.- Conocer el significado de todas las palabras y conceptos del texto.
Lectura Reflexiva
Objetivo.- Descubrir el hilo conductor y las ideas claves del texto.
Procedimiento.- Subrayar todo lo que se considere importante y distinguir lo esencial.
Lectura Analítica
Objetivo.- Concebir la estructura del texto.
Procedimiento.- Extraer la idea fundamental de
cada párrafo. Extraer las ideas secundarias.
Extraer las formas de conexión entre ideas principales y secundarias.
El Comentario: El resumen
Resumir un texto consiste en sintetizarlo sin emitir juicios valorativos ni añadir informaciones de orden personal.
Un resumen de un texto debe tener las siguientes cualidades:
BREVEDAD...
...Pero no te dejes atrás ninguno de los aspectos importantes.
[Truco] Trata de sustituir frases enteras por sustantivos, adjetivos o verbos que condensen su sentido.
OBJETIVIDAD
No incluyas valoraciones personales que distorsionen lo expresado en el texto
TU PROPIO ORDEN
Recuerda que al redactar el resumen no tienes obligación de seguir el mismo orden de exposición del texto.
TUS PROPIAS PALABRAS Úsalas siempre, no copies el texto.
El Comentario: El tipo de texto
En este apartado lo que pretendemos es observar y descubrir ante que tipo de texto nos encontramos.
Como sabes, hay muchos criterios para clasificar un texto. Nosotros nos fijaremos, en principio, solamente en tres.
Criterio I.-
La modalidad textual: Narración. Descripción. Diálogo.
Exposición. Argumentación.
Criterio II-.
El objetivo comunicativo: Informativo. Prescriptivo. Persuasivo.
Estético.
Criterio III.-
El tema o la disciplina a la que pertenece:
Científico-humanístico. Periodístico. Literario. Publicitario. Jurídico-administrativo. Etc...
El Comentario: La crítica del texto
Lo que buscamos en este apartado es señalar y enjuiciar desde nuestro punto de vista, las ideas, la organización y el lenguaje empleado en el texto.
Crítica de las ideas del texto.-
Se trata de confrontar, de comparar, los conocimientos y opiniones propias con los expresados en el texto.
Crítica del lenguaje del texto.-
Debemos analizar el lenguaje del texto, y sus peculiaridades, pero siempre observando su relación con el contenido.
No olvidemos que no se trata de un comentario lingüístico o literario.
Crítica de la organización del texto.-
Comentando siempre aquellos aspectos que nos sirvan para captar la intención del autor.

domingo, 13 de enero de 2013

2ª evaluación: III SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO

http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html


 



EL SISTEMA FONOLÓGICO ESPAÑOL: VOCALES Y CONSONANTES

Los fonemas del español se dividen en dos grandes grupos: vocálicos y consonánticos. Los vocálicos son los que pronunciamos cuando el aire sale sin encontrar obstáculos en los órganos fonadores. Los consonánticos son aquellos en los que el aire encuentra algún tipo de obstáculo, ya sean los dientes, los labios, etc. Por ello, los vocálicos pueden formar sílabas por sí mismos mientras que los consonánticos necesitan apoyarse en los vocálicos para formar sílabas.

Las vocales. Características y clasificación.

Las vocales se distinguen entre sí por dos rasgos:

  • La abertura del canal bucal, que depende de la abertura de los labios y de la distancia que hay entre el paladar y la lengua.
    • Máxima: la lengua se sitúa en la parte baja de la boca [ /a/ ]
    • Media: la lengua se eleva suavemente hacia el paladar [ /e/, /o/ ]
    • Mínima: la lengua toca el paladar [ /i/, /u/ ]
  • La localización o lugar de la boca en el que se pronuncian.
    • Anteriores: se pronuncian en la parte anterior de la boca /e/ , /i/.
    • Central: se pronuncian en el centro de la boca /a/.
    • Posteriores: se pronuncian hacia el velo del paladar. /o/ y la /u/.

Las consonantes. Características y clasificación

En español contamos con 19 rasgos consonánticos que distinguimos entre sí por cuatro rasgos distintivos:

  • Punto de articulación: es el lugar donde se aproximan o juntan los órganos fonadores. Yendo desde los labios hacia el interior de la boca podemos distinguir los siguientes puntos de articulación:
    • Labiales: /m/ /p/ /b/
    • Dentales. /d/ /t/ /θ/ /s/
    • Alveolares. /l/ /r/
    • Palatales. /y/ /ĉ/
    • Velares. /g/ /k/ /χ/
  • Modo de articulación: es la forma que tiene el aire de vencer el obtáculo presentado por los órganos fonadores. Se distinguen varios modos:
    • Oclusivas. El aire sale de la boca de golpe, produciendo una especie de pequeña explosión. /b/ /d//k/ /g/
    • Fricativas. El aire sale rozando los órganos articulatorios, produciendo un roce continuo. /f/ /χ/ /θ/ /s/
    • Africadas. Son oclusivas inicialmente, pero se convierten en fricativas en su expulsión. El paso gradual de un movimiento a otro es lo que caracteriza a la consonante /ĉ/.
    • Líquidas. No es un verdadero modo, pero reune a las consonantes que presentan mayor sonoridad. Se dividen a su vez en:
      • Laterales. Llamamos laterales a las consonantes que articulamos haciendo que el aire salga por los lados de la lengua. Son dos: /l/ y /l/.
      • Vibrantes. Interrumpir la salida del aire haciendo movimientos muy rápidos con la lengua.
        • Simple: la lengua vibra una sola vez /r/
        • Múltiple: la lengua vibra varias veces /rr/
  • La acción del velo del paladar hace que el canal resonador sea único o doble. Así distinguimos consonantes:
    • Orales. Al estar elevado el velo del paladar, el aire sólo sale por la boca. /m/ /p/ /b/ d/ /t/ /θ/ /s/
    • Nasales. Al estar bajado el velo del paladar, el aire sale por las boca y por las fosas nasales. /m/, /n/ /ñ/.
  • La vibración o no las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales son dos músculos elásticos que al moverse producen el sonido, pero además pueden vibrar o no. Por ello, las consonantes pueden ser
    • Sordas. Son aquéllas en las que no vibran las cuerdas vocales. /p/ /t/ /k//f//χ/ /θ/ /ĉ/ /s/
    • Sonoras. Son aquéllas en las que vibran las cuerdas vocales. /b/ /d/ /g/ /y/


Presentamos a continuación un cuadro resumen de las consonantes, donde se debe prestar atención a la representación de los fonemas que presentan conflictos con los grafemas o letras con que los dibujamos en la lengua escrita, pero que no deberían dar lugar a confusión si aplicamos los conceptos aquí expuestos.
Fonemas consonánticos
Fonemas consonánticos


2ª evaluación. II NIVEL FÓNICO

NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA
FONEMAS, SONIDOS Y GRAFÍAS
INICIO | LENGUA

La lengua es un sistema de comunicación formado por un conjunto de signos relacionados entre sí según unas reglas establecidas.
El estudio de las unidades lingüísticas se puede abordar desde los diferentes niveles: fónico, morfológico, léxico y sintáctico.

En el nivel fónico conviene distinguir...
En el plano de la lengua
Los FONEMAS son unidades abstractas sin significado, pero con unos rasgos pertinentes que permiten diferenciarlos a unos de otros. Se combinan para crear unidades nuevas. Son las unidades de estudio de la FONOLOGÍA.
Se representan entre barras //
Fonemas vocálicos: /a/ /e/ /i/ /o/ /u/
Fonemas consonánticos: /b/ /k/ /c/ /d/ /f/ /g/ /x/ /l/ ...
En el plano del habla
Cada uno de los fonemas puede pronunciarse de forma diferente. Cada una de las realizaciones de los fonemas se denomina SONIDO. Son las unidades de estudio de la FONÉTICA.
Se representan entre corchetes []
En el plano de la escritura
Las GRAFÍAS O LETRAS son la representación escrita de los fonemas. La ORTOGRAFÍA regula las normas de corrección en el uso.
DESAJUSTES ENTRE FONEMAS y GRAFÍAS
En castellano la correspondencia entre fonemas y grafías es bastante estrecha si la comparamos con otras lenguas, aun así existen algunos desajustes que son los que dan lugar a errores ortográficos.
Un fonema, varias letras
Un fonema, un dígrafo
Varios fonemas , un misma letra
Dos fonemas juntos, una sola letra
La letra "h" no representa ningún fonema

2ª Evaluación: La lengua como sistema. Niveles de estudio de la lengua.

POR LAS TARDES EL CHICO RUBIO PASEABA CON SU PERRO POR EL PARQUE

Unidades de la lengua.

        Es la lengua el sistema de comunicación por excelencia, gracias a su capacidad de articularse doblemente. Esta capacidad permite que se estructuren unidades capaces de transmitir un mensaje completo; las unidades mínimas no significativas (fonemas) se combinan y forman unidades mínimas significativas (morfemas) y estas, a su vez, se combinan y forman unidades capaces de transmitir ideas completas, es decir, enunciado, párrafos y textos. Podemos afirmar, entonces, que la lengua es un sistema, no obstante si se quiere llevar a cabo un estudio o análisis completo de este sistema hay que desarmarlo o descomponerlo hasta llegar a sus unidades mínimas   no divisibles en otras unidades. Aquí entran en juego los diferentes niveles de análisis de la lengua, entendiéndose por análisis lingüístico, el procedimiento general que consiste en segmentar, definir y clasificar las diferentes unidades lingüísticas que componen un texto de una lengua dada.


Como sistema ques es, todos los elementos que integran la lengua son dependientes entre sí..Las unidades lingüísticas de cada nivel no se analizan por sí mismas sino por las relaciones de oposición que se establecen entre las unidades de su mismo nivel, en función de los rasgos comunes que comparten y los rasgos diferenciales que delimitan su función dentro del sistema.



LENGUA Y HABLA

Esta distinción se debe al lingüistta suizo Ferdinand de Saussure. Puso de manifiesto la estrecha relación entre una y otra. El habla es el uso que cada hablante hace de una lengua en una determinada circunstancia. Frente al carácter social de una lengua , el habla es individual. Además, mientras la lengua es estable y fija, los productos del habla son efímeros.
 La lengua , en términos de comunicación, sería asimilable al código y el habla al mensaje.

LENGUA :
- modelo general común a todos los hablantes.
- estable y fija (o se modifica de forma lenta)
- caracter social.
HABLA:
- realización individual de la lengua
- variable según el contexto (productos efímeros)
- carácter individual.
Según Martinet la clave de la potencia y economía lingüística reside en LA DOBLE ARTICULACIÓN DEL LENGUAJE: el signo lco. está integrado por dos tipos de unidades que se articulan y combinan : monemas y fonemas. A artir de unos cuantos miles cde monemas y de 20 a 50 fonemas (según las lenguas) podemos formar miles de millones de mensajes distintos.

      El sistema de la lengua, dado su alto grado de complejidad, se estructura a su vez en otros subsistemas o niveles lingüísticos, relacionados igualmente entre sí   .   Los diferentes especialistas de la lengua parecen coincidir en que este análisis debe hacerse tomando en cuenta los siguientes niveles:

        Fónico: que tiene como unidad básica el fonema, el sonido y elementos suprasegmentales como el acento o la entonación..

        Morfémico, morfológico o morfemático: cuya unidad básica es el morfema. Cabe destacar que el cambio de nombre presente en este nivel de análisis, no altera en nada el procedimiento ni los resultados, se debe, básicamente, a la orientación metodológica del lingüista que los formuló.

      Sintáctico y sintagmático: el cual tiene como unidad básica el sintagma.

  Semántico o sémico: que tiene como unidades básicas la lexía y el semema. Realmente la lexía es la unidad básica del análisis lexical pero resulta difícil realizar el análisis semántico de una unidad sin incluir el lexical, tanto así, que algunos autores no perciben las diferencias entre ellos y lo abordan juntos.
http://lenguamachado.files.wordpress.com/2009/10/lenguaje_verbal.jpg
   

lunes, 7 de enero de 2013

2ª evaluación: Comentario Crítico

  -->

La doctrina del shock

04 ene 2013

Augusto KlappenbachEscritor y filósofo
Naomi Klein ha desarrollado lo que ella llama “la doctrina del shock”: la historia muestra muchos ejemplos de países en los cuales las políticas neoliberales de la escuela de Chicago dirigida entonces por Milton Friedman, que no hubieran sido aceptadas en tiempos normales, se impusieron aprovechando la confusión y el desconcierto que provocaron en la población acontecimientos traumáticos o catástrofes naturales. Friedman propone claramente esta estrategia en su libro Capitalism and freedom: “solo una crisis —real o percibida— da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente.  Creo que esa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable”. Traducido: es necesario aprovechar las crisis para imponer nuestras ideas —las que “flotan en el ambiente”— que no serían aceptadas democráticamente en tiempos normales.
Los casos de Chile y Argentina son paradigmáticos: fueron necesarios golpes militares especialmente crueles y una cultura del miedo para que los ciudadanos aceptaran sin oposición una reconversión de su economía regida por los nuevos dogmas económicos. Pero también catástrofes naturales como el tsunami del sudeste asiático o el huracán Katrina de Nueva Orleans constituyeron la ocasión para que importantes empresas privadas aprovecharan el vacío que provocaron esos desastres para avanzar en la privatización de la economía. El triunfo de Margaret Thatcher en la guerra de las Malvinas le permitió remontar una popularidad gravemente amenazada y profundizar sus medidas privatizadoras. Por no hablar de la guerra de Irak, durante la cual se llegaron a contratar empresas privadas para que controlaran a otras empresas privadas que gestionaban la ocupación militar.
Afortunadamente en el caso de España no hemos tenido que sufrir golpes militares, tsunamis, huracanes ni guerras. Pero el impacto que ha provocado la crisis en la psicología social de nuestro país ha originado un vacío y una confusión que pueden ser aprovechados para dar un paso más en la privatización de muchos servicios públicos hasta ahora en manos del Estado, adelgazando nuestro precario estado de bienestar. En una situación de inseguridad y caos es mucho más fácil imponer soluciones poco consensuadas por la población que en épocas de prosperidad. El miedo, que es un componente importante de la crisis, suele tener como consecuencia el seguimiento incondicional a quien prometa eliminar su causa o bien reacciones histéricas igualmente improductivas. Y así como en estas situaciones de crisis hay que temer la irrupción de demagogos y dictadores de todo tipo —al estilo de Hitler en la Alemania de los años treinta— también resulta preocupante el poder creciente de grupos de correctos financieros vestidos de negro y civilizados empresarios que llevan años esperando su oportunidad. Como dice N. Klein, se trata de “esperar a que se produzca una crisis de primer orden o estado de shock, y luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados mientras los ciudadanos aun se recuperan del trauma, para rápidamente lograr que las ´reformas´ sean permanentes”.
Desde el gobierno se suele transmitir el mensaje de que los recortes a este modesto “estado de bienestar” son temporales y se eliminarán una vez superada la crisis. Pero hay motivos para dudarlo: al rebufo de la crisis financiera se están tomando medidas cuya orientación  poco o nada tiene que ver con disposiciones  coyunturales y transitorias dirigidas a disminuir el déficit público. Mientras las especulaciones financieras siguen sin pagar impuestos y los paraísos fiscales campando por sus respetos, la reforma laboral recorta derechos que los trabajadores consiguieron después de muchos años de lucha, la subida de impuestos y la inspección fiscal  recae casi exclusivamente en los sectores populares y apenas roza a las grandes fortunas, la sanidad y otros servicios públicos se privatizan progresivamente, la educación dificulta cada vez más el acceso de los estudiantes con menos recursos, la reforma de la jubilación prevé medidas para el año 2020, aunque ningún economista sea capaz de anticipar el estado de las finanzas públicas para entonces y la desigualdad no cesa de aumentar. ¿Alguien piensa que estas medidas van a desaparecer cuando se logre reducir el déficit? De hecho, nuestro Ministro de Economía ya se adelantó a la posibilidad del fracaso de los servicios públicos cuando afirmó que si la crisis dura mucho tiempo será imposible financiar las prestaciones sociales. Aunque, por lo visto, será posible seguir financiando una administración pública abundante en gastos inútiles, desde organismos innecesarios hasta legiones de asesores sin funciones específicas que se trasladan en coches oficiales.
No se trata de postular teorías conspirativas. Probablemente muchos de los principales responsables de esta situación no previeron a tan largo plazo las ventajas que les ofrecería su irresponsabilidad, su incompetencia y su falta de escrúpulos. Pero de hecho la gestión actual de la crisis ha convertido a sus culpables en sus principales beneficiarios: son los únicos a quienes se “rescata” y quienes pueden reeditar sus especulaciones en la seguridad de que el Estado acabará saliendo en su ayuda. El único aspecto positivo de esta crisis es la creciente movilización popular que en buena parte es el resultado del tan denostado 15M que, más allá de las incoherencias y contradicciones inevitables en un movimiento plural y asambleario, ha generado un aporte pedagógico que se ha concretado en causas tales como la defensa de la vivienda, la sanidad y la enseñanza, Y resulta casi sorprendente que algunas de estas movilizaciones hayan obtenido resultados concretos, aunque parciales: se han evitado cientos de desahucios, algún hospital se ha salvado de ser desmantelado, algunas leyes se han detenido al menos por el momento. Tal vez estas movilizaciones no sean suficientes para recuperar el control democrático de los asuntos públicos, pero no cabe duda de que son indispensables.
Público, 4 de enero de 2013